Crónica de la conferencia sobre Proyecto Manuela por el 11F, Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, organizada por la Asociación Feminista Mujeres de Alboraia en la que participaron Paula Ruiz y Leonor Sánchez investigadoras de Fundació FISABIO y miembros del Proyecto Manuela. Publicada en El Meridiano.
El Proyecto Manuela fue uno de los protagonistas durante la jornada del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en Alboraya. La Asociación Feminista Mujeres de Alboraia organizó una conferencia en la que se discutió sobre el sesgo de género presente en muchos estudios científicos, especialmente en lo relacionado con la salud de las mujeres. Durante la conferencia, se destacó la necesidad de corregir este sesgo para asegurar que las investigaciones consideren adecuadamente las particularidades biológicas de las mujeres, como los cambios hormonales y el riesgo que las pruebas científicas puedan presentar en mujeres embarazadas. El Proyecto Manuela, que busca estudiar cómo factores como la alimentación, el estilo de vida y la microbiota afectan la salud femenina, es una de las iniciativas que busca cerrar esta brecha.
Màbel Redondo, regidora de Igualdad de Alboraya, expresó su apoyo al proyecto, destacando su importancia para mejorar la salud de las mujeres y resaltando la necesidad de que las administraciones se involucren. Investigadoras de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), Leonor Sánchez Busó y Paula Ruiz Hueso, presentaron la iniciativa, explicando su enfoque y objetivos. El nombre del proyecto rinde homenaje a la doctora Manuela Solís, una de las primeras mujeres licenciadas en medicina en Valencia, y busca involucrar a miles de mujeres voluntarias en una experiencia de ciencia ciudadana para mejorar la salud femenina. Las interesadas pueden colaborar en la encuesta disponible en la web del proyecto.
🔬 ¡Somos un proyecto de ciencia ciudadana! Queremos estudiar la microbiota de las mujeres en España y entender cómo la dieta y el estilo de vida influyen en tu salud💪
🧬💜 ¡Tu participación es clave! Responde nuestra encuesta y ayúdanos a avanzar en la investigación.
El 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es una fecha clave para visibilizar el papel de las mujeres en la investigación y fomentar vocaciones científicas. EnProyecto Manuela, creemos que divulgar es esencial para inspirar y cambiar la historia de la salud de las mujeres.
Por eso, nuestro equipo ha llevado la ciencia más allá de los laboratorios, acercándola a estudiantes, profesionales y comunidades en distintos espacios. Con estas charlas hemos compartido nuestro trabajo y reflexionado sobre el impacto de la investigación en la salud de las mujeres.
Impulsando la ciencia con perspectiva de género
La brecha de género en la investigación científica sigue siendo una realidad. En el ámbito de la salud, las mujeres han estado históricamente infrarrepresentadas, y desde Proyecto Manuela queremos contribuir al cambio.
🔬 MANUELA es una iniciativa pionera en España que estudia la microbiota femenina y su relación con la salud, la alimentación y el estilo de vida. Comprender mejor estos factores nos permite avanzar en la medicina personalizada y en políticas de salud más inclusivas.
La percepción de la salud en las mujeres está fuertemente influenciada por su bienestar digestivo, su alimentación y los cambios hormonales a lo largo de su vida. A través de este estudio, buscamos entender cuáles son sus principales preocupaciones en estos ámbitos y cómo la investigación en microbiota puede ofrecer soluciones para mejorar su calidad de vida y bienestar general.
Un día como el 11 de febrero, celebramos a las mujeres que han impulsado la ciencia y reafirmamos nuestro compromiso de trabajar para reducir la brecha de género en la investigación. Porque una ciencia con perspectiva de género es una ciencia más justa y avanzada.
📢 Como parte de nuestras acciones por el 11F, estas han sido las charlas a las que hemos asistido para dar a conocer el proyecto y fomentar el interés por la ciencia:
📍 IES Benlliure – Valencia 📍 IES Maimónides – Córdoba 📍 Chemours Company – Oviedo 📍 Associació de Dones Feministes d´Alboraia – Alboraia, Valencia 📍 Conciencia Té – Valencia 📍 Ajuntament d´Aldaia – Aldaia, Valencia
📍 IES Benlliure – Valencia
En este instituto valencianoIES Benlliure, nuestras investigadorasLeonor Sánchez yLourdes Tordera deFundació FISABIO, compartieron con el alumnado cómo la ciencia impacta en la salud de las mujeres y la importancia de la equidad en la investigación biomédica. A través de datos y ejemplos, analizaron cómo las diferencias de género en los ensayos clínicos y la medicina han afectado la salud de las mujeres a lo largo de la historia. También hablaron sobre la brecha de género en la carrera científica, los retos que enfrentan las investigadoras y la necesidad de impulsar cambios para una ciencia más inclusiva y equitativa.
📍 IES Maimónides – Córdoba
En elIES Maimónides de Córdoba,Ana Mª González y Ikram Benazizi delIESA-CSIC impartieron una charla informativa sobre el proyecto y la importancia de incluir la perspectiva de género en la investigación en salud.
📍 Chemours Company – Oviedo
Nuestra compañeraSonia González, de laUniversidad de Oviedo, estuvo enThe Chemours Company presentando el proyecto y acercando la investigación en salud de las mujeres a profesionales del sector. En este evento, explicó cómo el estudio busca reducir el desconocimiento sobre la salud femenina mediante el análisis del microbioma, la dieta y el estilo de vida para mejorar el bienestar de las mujeres en todas las etapas de su vida.
📍 Associació de Dones Feministes d´Alboraia – Alboraia, Valencia
Nuestra investigadoraSara Sánchez deIATA-CSIC eINGENIO (CSIC-UPV) ofreció la charla “Ciencia, salud y mujeres: la historia incompleta” para los eventos divulgativos de ConcienciaTe organizado porFEBiotec, Federación Española de Biotecnólogos yAsociación de Biotecnología de la Comunidad Valenciana (ABiVa). En su intervención, Sara destacó la importancia de integrar la perspectiva de género en la investigación científica y médica. Iniciativas como esta son fundamentales para visibilizar el trabajo de las científicas y para inspirar a las nuevas generaciones a seguir carreras en estos campos.
📍 Ajuntament d´Aldaia – Aldaia, Valencia
De nuevo con el equipo deFISABIO,Leonor Sánchez,Paula Ruiz yLourdes Tordera, estuvieron en elAyuntamiento de Aldaia presentando el proyecto y dándolo a conocer a personas de todas las edades. Durante el evento, animaron a los asistentes, incluidos los más mayores, a participar en la encuesta y a involucrarse en la iniciativa.
🔬💜 Seguimos trabajando para que la salud de las mujeres sea una prioridad y la ciencia, un espacio para todas.
¿Quieres saber más sobre nuestras actividades? ¡Síguenos en redes sociales en @MANUELAproyecto y acompáñanos en este camino!
Desde proyecto MANUELA tuvimos el placer de ser entrevistadas por @claudiasexualitat para hablar sobre la importancia de la investigación en salud de las mujeres.
Nuestra compañera Lourdes Tordera, investigadora predoctoral en FISABIO y miembro de MANUELA ha sido nuestra representante en esta entrevista tan interesante a la que puedes acceder en el Instagram de MANUELA @manuelaproyecto y de@claudiasexualitat.
El primer artículo del ISALA Sisterhood Consortium, que cuenta con la participación del equipo MANUELA, explora la diversidad del microbioma vaginal entre mujeres de diferentes orígenes. Este estudio pone de relieve la importancia de una visión más inclusiva en la investigación sobre la salud femenina y subraya el impacto de la ciencia ciudadana en el avance de estos estudios.
¡MANUELA participa en el primer paper del ISALA Sisterhood!
Nos complace anunciar que el primer paper del ISALA Sisterhood Consortium ha sido publicado y MANUELA ha sido parte integral de esta investigación pionera. El artículo titulado “Diversity in women and their vaginal microbiota” explora cómo la diversidad del microbioma vaginal varía entre mujeres de diferentes orígenes y culturas, y resalta la relevancia de incluir esta diversidad en los estudios científicos.
El estudio pone énfasis en la importancia de un microbioma vaginal saludable para la salud general de las mujeres y destaca cómo la falta de diversidad microbiológica está relacionada con diversas condiciones de salud, como la vaginosis bacteriana y mayor susceptibilidad a infecciones.
MANUELA forma parte de este esfuerzo global que tiene como objetivo ampliar la comprensión de la microbiota vaginal en un contexto inclusivo y diverso. Este avance no solo representa un paso hacia una mejor salud femenina, sino también un impulso en el uso de la ciencia ciudadana para generar investigaciones más colaborativas y equitativas.
¡Felicitaciones a ISALA por comenzar esta gran aventura!
El Proyecto Manuela, impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es una iniciativa de ciencia ciudadana que busca evaluar cómo la alimentación y el estilo de vida afectan la salud de las mujeres en diferentes etapas de su vida, como la adolescencia, la menstruación, el embarazo y la menopausia. La investigación comienza con una encuesta destinada a mujeres mayores de 16 años en España, cuyo objetivo es obtener datos sobre cómo estos factores inciden en la salud femenina y cómo la microbiota influye en estos procesos. Este estudio se considera el primero en España de su tipo y uno de los pocos en el mundo que aborda la salud de las mujeres de manera integral.
El proyecto tiene como fin llenar el vacío de investigación en salud femenina, ya que históricamente se ha prestado menos atención a las condiciones que afectan a las mujeres, lo que ha derivado en diagnósticos inadecuados y tratamientos deficientes. A través de la encuesta, que se realiza de manera anónima y garantiza la privacidad, se recopilarán datos valiosos para ofrecer a las mujeres información relevante que les permita tomar decisiones más informadas sobre su salud y bienestar general. Los resultados serán publicados y compartidos para contribuir a la mejora del cuidado de la salud de las mujeres. Léelo completo aquí
Desde Proyecto MANUELA, queremos desearte unas fiestas llenas de salud, bienestar y momentos especiales con tus seres queridos. ✨💜 Gracias por acompañarnos este año; que el próximo nos traiga energía y grandes logros en la investigación sobre la salud de las mujeres.
🌱 Alimenta tu microbiota estas Navidades
Durante estas fechas, puedes disfrutar de la comida tradicional sin olvidar el cuidado de tu microbiota intestinal. Aquí te dejamos algunos consejos:
✅ Llena tu plato de frutas y verduras frescas 🥗 Ricas en fibra y compuestos bioactivos, nutren las bacterias beneficiosas. ¡Cuantos más colores, mejor!
✅ Añade especias y semillas 🌿 La cúrcuma, canela o jengibre, junto con semillas de chía o lino, aportan sabor y favorecen el equilibrio intestinal.
✅ Incluye alimentos fermentados 🥛 Yogur, kéfir, chucrut o miso ayudan a fortalecer tu microbiota y mejorar la digestión.
💡 Recuerda: Una microbiota saludable significa más energía, mejor digestión y un sistema inmune fuerte para disfrutar al máximo de estas fiestas.
🎅 ¡Felices Fiestas y a cuidar nuestra salud en cada bocado!
🧑🏻🏫 Información proporcionada por Sonia González Solares, Miembro del Equipo de MANUELA y Profesora e Investigadora en Fisiología en la Universidad de Oviedo.
En Proyecto MANUELA, queremos conocer cómo la microbiota, la alimentación y el estilo de vida influyen en la salud femenina. Tu participación es clave para avanzar en la investigación y construir un futuro más saludable.
📊 ¿Quién puede participar en la encuesta? ✔️ Tener 16 años o más ✔️ Residir en España ✔️ Sexo: Mujer
En Proyecto MANUELA, queremos comprender mejor la relación entre la microbiota, la alimentación y el estilo de vida en la salud de las mujeres en España. A través de la ciencia ciudadana, buscamos romper tabúes, luchar contra la desinformación y promover políticas basadas en evidencia.
🔬 Nuestros pilares clave: ✔️ Participación ciudadana en la investigación ✔️ Divulgación científica accesible y rigurosa ✔️ Desmitificación de temas de salud de las mujeres ✔️ Combate a la desinformación ✔️ Impulso de políticas públicas basadas en evidencia
🙋♀️ ¿Cómo puedes participar? Contribuye completando nuestra encuesta anónima en solo unos minutos.
📋 Condiciones para participar: ✅ Tener más de 16 años ✅ Residir en España ✅ Sexo: Mujer
📲 Participa aquí: Encuesta MANUELA📢 ¡Súmate a la iniciativa! Comparte esta información y síguenos en redes para estar al día con todas las novedades. Juntas, construimos un futuro más saludable. 💜✨
👩🔬 Nuestra inspiración detrás del proyecto es Manuela Solís i Clarás (1862-1910), una figura pionera en la medicina y en la lucha por los derechos de las mujeres en España.
🩺 Fue la primera mujer universitaria de Valencia y la primera en obtener un título de medicina en la Universitat de València. A lo largo de su carrera, se especializó en ginecología y dedicó su vida a mejorar la salud materno-infantil.
🌍 Manuela no solo rompió barreras educativas, sino que también luchó activamente por la justicia social y el acceso de las mujeres a la educación superior en una época en la que estas oportunidades eran muy limitadas.
🩺 El Proyecto MANUELA busca continuar su legado, avanzando en la investigación sobre la salud de la mujer, la nutrición y la microbiota.
👉 Con nuestra Fase I, lanzamos una encuesta nacional para conocer las preocupaciones y hábitos de las mujeres en España.
🔗 ¡Te invitamos a unirte a este proyecto! Tu participación es clave para seguir avanzando hacia una medicina más inclusiva y centrada en las mujeres. Juntas, podemos construir un futuro más saludable para todas.