💌 ¡Aprovecha estos días de desconexión para compartir con tu familia y amigas la encuesta de MANUELA!
💬 ¡TE NECESITAMOS!
👉 Participa aquí

💌 ¡Aprovecha estos días de desconexión para compartir con tu familia y amigas la encuesta de MANUELA!
💬 ¡TE NECESITAMOS!
👉 Participa aquí
La investigadora Mª Carmen Collado, miembro del proyecto MANUELA e investigadora principal del laboratorio MAINBIOTICS en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC), cerró el pasado miércoles 16 de abril el Ciclo de Conferencias de Microbiología y Salud con una intervención en la que puso en valor el trabajo de su equipo, con especial atención al proyecto MANUELA, centrado en la salud y la microbiota de las mujeres.
Valencia, 16 de abril – El Ciclo de Conferencias Microbiología y Salud, organizado por Fisabio y coordinado por el Dr. Carles Úbeda, ha reunido durante semanas a especialistas de primer nivel en microbiología y salud pública. Este ciclo ha culminado con la participación de Mª Carmen Collado, investigadora principal del laboratorio MAINBIOTICS de IATA-CSIC y miembro del proyecto MANUELA, con una charla centrada en cómo la microbiota influye en la salud materno-infantil.
Durante su intervención, la investigadora destacó que “la dieta de las madres modula la microbiota y la salud tanto de la madre como del neonato, así como otros factores como el tipo de parto, la lactancia o el ambiente”. En este sentido, subrayó la necesidad de profundizar en herramientas específicas que tengan en cuenta las experiencias de las mujeres.
Mª Carmen Collado también explicó que la leche materna no es solo un alimento, sino una sustancia altamente activa que varía según el contexto y el momento, y que ofrece beneficios tanto para el bebé como para la madre.
Desde el equipo de MANUELA, celebramos y apoyamos espacios de divulgación científica como este, en los que se visibiliza el papel clave de las mujeres investigadoras y se abordan temas esenciales como la microbiota, la salud reproductiva y la alimentación con enfoque de género.
¡Síguenos en redes en @MANUELAproyecto y visita nuestra web para no perderte nada!
También puedes conocer más detalles sobre el laboratorio MAINBIOTICS en su página web.
Los fermentados son alimentos que se elaboran mediante el crecimiento de microorganismos y procesos enzimáticos que transforman sus componentes.
😋 El kéfir, la kombucha, el tempeh, el kimchi, el chucrut o el pan de masa madre son solo algunos de estos alimentos.
📲 ¿Te interesan? ¿?Qué quieres saber?
📣 ¡Cuéntanos y síguenos para no perderte nada!
📌 Fuente: ISAPP (International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics)
✨Los fermentados han sido fundamentales en nuestra alimentación durante siglos, transformando ingredientes y mejorando su digestibilidad. ¡Aquí te dejamos algunos de los más conocidos!
🥬 Chucrut – Fermentado de repollo
🧀 Queso – Maduración con bacterias o mohos
🥛 Kéfir – Bebida láctea con microorganismos vivos
🌶 Kimchi – Vegetales fermentados con especias
🍦 Yogur – Producto lácteo fermentado
💬 ¿Cuál es tu favorito? ¿Te gustaría saber más sobre cómo los fermentados pueden beneficiar tu salud?
🌍 Hoy, 7 de abril, es el Día Mundial de la Salud
👩🏽⚕️ Desde MANUELA, seguimos trabajando por la salud de las mujeres, hoy y todos los días
🌱MANUELA TE NECESITA
👉🏻Participa en la encuesta aquí
Si aún no lo has hecho, te invitamos a descubrir todo lo que el Proyecto Manuela tiene para ofrecer. En nuestra web encontrarás información detallada sobre la iniciativa, nuestras últimas apariciones en los medios, todas las novedades relacionadas con la investigación, las actualizaciones de la investigación y mucho más….
👉 Mantente al día en manuela.csic.es. ¡Visítanos y acompáñanos en este innovador proyecto!
🔍 MÁS RESPUESTAS, MEJOR REPRESENTACIÓN
Cuantas más respuestas tengamos, mejor representará la realidad entre diferentes hábitos alimentarios, estilo de vida, regiones, o edades y más claros serán nuestros resultado.
💡 IMPULSA LA INVESTIGACIÓN
Demuestra el interés de la sociedad en la microbiota y la salud de la mujer que nos puede ayudar a conseguir financiación (¡y podremos analizar más muestras!)
¡Participa y ayúdanos a mejorar la salud de todas!
🧐 ¿Quieres saber por qué es importante formar parte de MANUELA? 🧡
Al participar, estás contribuyendo a algo mucho más grande:
🔬 Impulsar la investigación en salud de las mujeres para generar cambios reales.
📢 Ayudar a combatir la desinformación, porque el acceso a información veraz es clave.
🚀 Romper tabúes y abrir conversaciones necesarias sobre nuestra salud.
💡✨ Tu voz importa. Tu experiencia suma. ¿Te unes?
🖇️ Participa aquí: https://polytechnicvalencia.qualtrics.com/jfe/form/SV_cvv1zKlIVqbS898
El Proyecto Manuela, impulsado por diversas instituciones españolas como el CSIC, la Universidad de Oviedo y la Fundación Fisabio, tiene como objetivo revertir la brecha de género en la investigación sobre salud. Este proyecto busca abordar la falta de estudios específicos sobre la salud de las mujeres, como la menstruación, la menopausia, la endometriosis, entre otras, que históricamente han sido ignoradas o mal diagnosticadas debido a un enfoque científico predominantemente masculino. En su primera fase, el proyecto recopila datos a través de una macroencuesta anónima que explora la salud, alimentación y estilo de vida de las mujeres españolas, con especial atención a la microbiota, y cómo estos factores influyen en la salud femenina.
Además de la encuesta, el proyecto incluirá un muestreo biológico, en el cual las participantes proporcionarán muestras para un análisis más detallado. El objetivo final de Manuela es mejorar el conocimiento sobre la microbiota vaginal, su impacto en la salud de las mujeres y su relación con factores como la alimentación, el estilo de vida y la prevención de enfermedades poco investigadas. Las investigadoras agradecen la gran acogida que ha tenido la encuesta, con más de 10.000 respuestas, y destacan la importancia de la participación ciudadana para avanzar en este campo.
Léelo completo aquí
Resumen:
Lourdes Tordera, una investigadora predoctoral de Aldaia, forma parte del Proyecto Manuela, un ambicioso estudio a gran escala que analiza las particularidades de la salud femenina, enfocándose en la microbiota y los factores como el estilo de vida y los cambios hormonales que las mujeres experimentan a lo largo de su vida. Lourdes, con su pasión por la investigación, busca aportar una visión más integral de la salud de la mujer, área históricamente menos estudiada y con mayor enfoque en los hombres. El proyecto, que comenzó como parte de un estudio en Bélgica en 2020, se ha expandido internacionalmente y, en España, tiene como objetivo analizar la microbiota y otros factores específicos de la salud femenina.
Durante una presentación en Aldaia organizada por el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de la localidad, Lourdes y sus compañeras investigadoras explicaron la relevancia del proyecto, destacando cómo la microbiota influye de manera diferente en hombres y mujeres debido a las diferencias hormonales. La investigadora subrayó la importancia de participar en el proyecto, ya que los cambios hormonales que atraviesa la mujer, desde la menstruación hasta la menopausia, impactan su salud, y tener datos específicos permitirá prevenir y tratar enfermedades. Además, las mujeres interesadas pueden colaborar completando la encuesta disponible en el sitio web del Proyecto Manuela.
Lee la entrevista completa aquí